8. GUSTO
LA LENGUA Y LOS RECEPTORES GUSTATIVOS
fig. 1 El gusto consiste en registar el sabor por medio de sustancias quimicas disueltas en la saliva |
Este sentido, además, es un poderoso auxiliar de la digestión, ya que sabemos que las sensaciones agradables del gusto estimulan la secreción de la saliva y los jugos gástricos.
En el ser humano uno de los receptores que perciben las sustancias químicas del medio externo son las papilas gustativas, localizadas principalmente en la lengua. Las sustancias químicas pueden actuar como estímulos y provocar respuestas en el organismo. Estos estímulos son captados por órganos específicos que generan señales nerviosas las cuales son conducidas hasta los centros nerviosos donde son transformados en sensaciones.
Los compuestos químicos de los alimentos se disuelven en la humedad de la boca y penetran en las papilas gustativas a través de los poros de la superficie de la lengua, donde entran en contacto con células sensoriales.
Luego de una exposición prolongada a determinado sabor, las papilas gustativas se saturan, y dejan de mandar información, por lo cual, al cabo de un tiempo determinado se deja de percibir el sabor.
La cara superior de la lengua aloja unos receptores, que se presentan como pequeñas estructuras abultadas llamadas papilas gustativas.
PAPILAS GUSTATIVAS
fig 2 . Tipos de papailas gustativas |
Por su forma las papilas se clasifican en caliciformes, fungiformes, coroliformes y foliadas. Las coroliformes en forma de corola de numerosos picos, son táctiles y térmicas, mientras que las caliciformes y fungiformes, poseen forma de cáliz y de hongo, respectivamente, y albergan los botones gustativos que tienen forma de botella y emergen de la membrana vítrea, ubicada debajo de la mucosa.
Papilas caliciformes
fig 3 Papilas caliciformes |
- Células de sostén: Se encuentran en la periferia y están algo encorvados para envolver a las células gustativas del centro.
- Células gustativas: Son ovoides; su extremidad libre termina por un bastoncito que sobresale al exterior del corpúsculo, y su base está envuelta por las ramificaciones de un filete del nervio glosofaríngeo. Sobre el trayecto del glosofaríngeo, se encuentra el ganglio petroso que contiene neuronas gustativas; cada una de estas neuronas manda una dendrita a una célula gustativa, mientras el cilindro-eje se dirige hacia las capas ópticas y el cerebro.
Papilas fungiformes
Tienen la forma de un hongo, como su nombre indica, y se componen de una cabeza abultada, y de un pedicelo. Están diseminadas en toda la superficie de la lengua, especialmente delante de la V lingual, se encuentran en la cara dorsal de la lengua especialmente en los bordes y en la punta, su color rojizo es debido a la multitud de vasos sanguíneos que las riegan, son algo visibles, que mediante los botones perciben los sabores ácidos, dulces y salados. Este tipo de papilas se estimulan más en la niñez y la ancianidad debido a que son receptoras del sabor dulce. Están inervadas por una rama del nervio facial, llamada cuerda del tímpano, que se pega al nervio lingual en la mayor parte de su trayecto.
Papilas filiformes y foliadas
fig 4. papailas filiformes y foliadas |
Tiene forma cónica, cilíndrica y terminan por una corona de filamentos puntiagudos, estas variadas formas hace que se preste confusión a la hora de clasificar las papilas. Son receptoras del sabor ácido y salado; además tienen función térmica y táctil. Este tipo de papila se estimula más comúnmente en el periodo adulto. Están repartidas en toda la superficie de la lengua dispuestas en series paralelas que van oblicuamente del surco del medio de la lengua hasta los bordes. Están inervadas por el nervio lingual que se desprende de la rama inferior del trigémino y cuyas ramificaciones penetran en los corpúsculos de Krause visibles en los filamentos de las papilas, no suelen contener botones gustativos.
.
VÍAS GUSTATIVAS
fig. 5 Concentraciones de umbrales gustativos |
Las fibras nerviosas sensoriales que vienen de los botones gustativos viajan en la cuerda del tímpano rama del nervio facial, mientras lo restante llega al tallo cerebral a través del nervio glosofaríngeo. Las fibras procedentes de otras zonas distintas de la lengua van hacia el tallo cerebral a través del nervio vago.
Las fibras gustativas de esos tres nervios mielinizadas, se agrupan en el bulbo raquídeo para entrar en el núcleo del fascículo solitario, allí hacen sinapsis sobre neuronas de segundo orden, los impulsos que hacen relevo allí se orientan hacia el área de proyección gustativa, en la corteza cerebral, en el pie de la circunvolución posrolándica (sensaciones cutáneas de la cara. Estas fibras nerviosas llevan la excitación sensorial al núcleo bulbar correspondiente lo cual da motivo a cierto número de reflejos, entre los cuales los más importantes son los reflejos secretorios para la saliva y el jugo gástrico.
fig. 6 Regiones del gusto |
Zonas gustativas
Las papilas se agrupan en áreas sensibles a los sabores agrio, dulce, salado y amargo.
Los componentes químicos de las comidas que ingerimos, estimulan a los receptores de cada una de estas zonas y los nervios transmiten estos impulsos al cerebro; el sentido del olfato añade información par conseguir una amplia gama de sabores.
Ciertas regiones de la lengua reaccionan con mayor intensidad a algunos sabores; la punta de la lengua es más sensible a los sabores dulces y salados, lo captan las papilas fungiformes; las zonas laterales perciben con mayor intensidad el sabor agrio o ácido, y la zona posterior de la lengua responde a los sabores amargos, captadas por las papilas caliciformes, las papilas filiformes, captan muy poco.
La teoría clásica reconoce la existencia de sólo cuatro sabores: amargo, ácido, dulce, salado. Al contrario de la creencia popular, cada uno de estos sabores no tiene asociado una zona específica de la lengua como sensor específico. Toda la superficie de la lengua, es sensible a todos ellos.
Técnicamente hablando, los sensores de la lengua que detectan los sabores básicos del salado y el amargo se llaman canales iónicos.
fig. 7 Gusto: sabores y propiedades quimicas |
TRANSDUCCIÓN ÁCIDA Y SALADA.
Las soluciones que son saladas o ácidas activan las células gustativas abriendo un canal iónico específico, que se caracteriza por una alta permeabilidad a los iones de sodio. Este canal es inhibido por una sustancia llamada amilorida. La apertura de este canal iónico despolariza la célula gustativa, lo que da lugar a la excitación de las fibras gustativas eferentes con las que esán conectada. Las soluciones ácidas siempre son de bajo pH y el aumento de la concentración de iones de nitrógeno da lugar al cierre de un canal de sodio. Una vez más, la activación del receptor gustativo da lugar a la despolirización de la célula gustativa. La despolarización abre los canales de calcio dependientes de voltaje, lo que desencadena la exocitosis del neurotransmisor, por parte de las células gustativas, lo que excita a las células nerviosas aferentes apropiadas.
TRANSDUCCIÓN ÁCIDA.
Se trata de receptores en la lengua capaces de detectar sustancias ácidas (es decir H+ en solución).
La transducción ácida se inicia con el aumento de H+, lo cual provoca un aumento de la conductancia de Na+ y disminución de la concentración de K+, paso siguido de esto, se lleva a cabo la despolarización de la célula gustativa, se propicia la secreción de el neurotransmisor por la célula gustativa, finalmente el resultado es la excitación de la fibra nerviosa eferente gustativa.
Las soluciones que son saladas (al igual que las ácidas) activan las células gustativas abriendo un canal ión específico, que se caracteriza por una alta permeabilidad a los iones Na+. Este canal es inhibido por una sustancia llamada amilorida. La apertura de este canal iónico despolariza la célula gustativa, lo que da lugar a la excitación de las fibras gustativas aferentes con la que está conectada. Las soluciones ácidas siempre son de bajo pH y el aumento de la concentración de iones de nitrógeno da lugar al cierre de un canal específico de K+, además de la apertura del canal de Na+. Una vez más, la activación del receptor gustativo da lugar a la despolarización de la célula gustativa. La despolarización abre los canales de calcio dependientes de voltaje, lo que desencadena la exocitosis del neurotransmisor por parte de las células gustativas, lo que excita las fibras nerviosas aferentes apropiadas.
*MECANISMO:
Ác. Clorhídrico (H+) + receptor (canal de Na) H+ provoca la apertura de los canales de Ca++ entra Ca++ depolarización salen las vesículas transmisión de la señal.
Además los H+ inhiben al canal de K+ estimulando la depolarización de la membrana.
TRANSDUCCIÓN SALADA
Se trata de papilas gustativas sensibles a la recepción de iones procedentes de la sal común (NaCl). El sabor salado se debe al catión sodio. Las células gustativas sensibles a este ión poseen en sus membranas canales iónicos. Cuando los cationes sodio entran en contacto con la membrana celular atraviesan estos canales y entran en las células gustativas. La acumulación de estos iones en el interior de las células provoca una despolarización de sus membranas y se genera así el impulso nervioso. Las moléculas que provocan estímulos dulces, cuando entran en contacto con las membranas de células gustativas en las microvellosidades, se unen con receptores. Estos son proteínas encajadas en la membrana, que interaccionan con mayor o menos intensidad con las moléculas “dulces”. Como resultado de esta interacción se activa el receptor, lo que desencadena una cascada de efectos dentro de las células que, finalmente, acaban generando el impulso nervioso.
*MECANISMO:
NaCl + receptor (canal de Na) se abre, entra Na+ a la célula depolarización de la membrana entra Ca++ vesículas sinápticas salen transmisión del impulso nervioso.
El canal de Na+ es sensible a la amilorida, ella lo bloquea, no dejando que el canal se abra, por lo que no hay gustación del sabor salado ni amargo.
TRANSDUCCIÓN AMARGA
fig. 8 Sabores amargos |
Las substancias dulces y amargas se unen a receptores específicos que están acoplados a Proteínas G. Las substancias dulces activan la adenilciclasa y aumentan la concentración celular de AMP cíclico. Acto seguido, el AMP cíclico cierra el canal de K+, lo que da lugar a una despolarización de la célula gustativa y a la excitación de las aferentes apropiadas. Las sustancias amargas activan la fosfolipasa C y el aumento consiguiente del calcio intracelular da lugar a la liberación de un neurotransmisor en las aferentes gustativas
Presenta 2 posibles mecanismos:
1.-Sustancia amarga inhiba a los canales de K+ depolarización de la mb. entra Ca++ salen las vesículas transmisión de la señal.
2.-Sustancia Amarga + receptor para amargo vía proteína G estimule fosfolipasa C liberación de IP3 (2º mensajero) sale Ca++ de los depósitos vesículas salen transmisión de la señal.
TRANSDUCCIÓN DULCE
Sucrosa (estímulo) + receptor del sabor dulce asociado a proteína G (alfa-gudocina) da como resultado adenililciclasa y el ATP en AMPc, a través de una Proteína Kinasa A. --- depolarización de mb. Por fosforilación de canales de Ca++ este entra a vesículas sinápticas salen y producen la transmisión del impulso nervioso. Y hay una apertura de canales de K+.
Apertura de canales de K+
La transducción ácida se inicia con el aumento de H+, lo cual provoca un aumento de la conductancia de Na+ y disminución de la concentración de K+, paso seguido de esto, se lleva a cabo la despolarización de la célula gustativa, se propicia la secreción de el neurotransmisor por la célula gustativa, finalmente el resultado es la excitación de la fibra nerviosa eferente gustativa.
fig. 10 Transduccion de sabores salado y dulce |
SABOR UMAMI
Los seres humanos somos capaces de detectar cinco gustos puros: dulce, salado, ácido, amargo; y uno recientemente descubierto, denominado umami. El umami es un gusto único, que no resulta de la combinación de ninguno de los anteriores, y corresponde al sabor del glutamato de sodio. Este sabor es algo parecido al de la carne, y se encuentra en alimentos ricos en proteínas y en algunos condimentos asiáticos como la salsa de soja. El glutamato de sodio puede comprarse en negocios de alimentos importados bajo el nombre comercial, y japonés, de "aji no moto". Así como en muchos otros animales, nuestro sentido del gusto está centrado en la lengua. Los verdaderos responsables de que percibamos si algo es dulce, salado, ácido o amargo, o umami son los botones gustativos. Estas estructuras microscópicas se ubican dentro de las papilas gustativas, unas protuberancias minúsculas de color rosado que pueden observarse a simple vista si miramos la lengua de cerca. Existen cuatro tipos de papilas gustativas: fungiformes, filiformes, foliadas y circunvaliadas, ubicadas en la parte anterior, lateral y posterior de la lengua.
PATOLOGIAS Y DEGENERACIONES
Glosistis
Inflamación de la lengua. Existen diversos tipos la mayoría de los cuales provocan alteraciones en el sentido del gusto. Algunas de ellas son:
Glosistis atrófica:
Lengua roja, dolorosa, brillante y lisa que se observa en las anemias
Glosistis de Hunter
Aparece en la anemia perniciosa y en este caso se acompaña de pérdida parcial del sentido del gusto y sensación de quemazón.
Glosistis exfoliativa marginada
Inflamación del dorso de la lengua en que aparecen brotes de manchas rojas de papiladas rodeadas de un borde blanco.
Glosofítia
Lengua seudonegra producida por una infección por hongos en la que los micelios forman filamentos que semejan a pelos. En la lengua aparece una neoformación neopardusca de las papilas filiformes.
BOTONES GUSTATIVOS
fig. 11 Botones gustativos |
Se ubican en la mucosa de la epiglotis, el paladar y la faringe y en las paredes de las papilas fungiformes y caliciformes. El cuello del botón aparece en la superficie libre de mucosa por un orificio del que surgen las papilas gustativas. En torno a los botones gustativos existen ramificaciones de los nervios glosofaringeo y lingual; transmite los estímulos, que así llegan a la médula. En un adulto pueden llegar a haber 9.000 botones gustativos distribuidos principalmente en la punta, los lados y la base de la lengua.
Cada célula presenta una serie de microcilios que se proyectan hacia la cavidad y son sensibles a las sustancias que ingresan a la lengua y nasofaringe.
Los botones gustativos están formados por 4 tipos de células: células basales; células de tipo 1 y 2 que cumplen funciones de sostén y células de tipo 3, que son receptores gustativos y hacen conexiones sinápticas con las fibras nerviosas sensitivas. Los cuellos de todas estas células se conectan unas con otro. Las células basales se originan a partir de las células epiteliales que rodean al botón gustativo, estas forman nuevas células receptoras.
fig. 12 Estructura de un boton |
Si el nervio sensorial se corta, los botones gustativos que él inerva degeneran y, por ultimo desaparecen. Si el nervio se regenera, las células vecinas resultan organizadas en nuevos botones.
Referencias
GANONG, William. Fisiologia Medica 18ª. Edicion. Editorial Manual moderno Mexico DF.